Aislar una casa pasiva

Aislar una casa pasiva
Aislar una casa pasiva

¿Eres profesional de la construcción o arquitectura? ¿Tienes certificación pasiva? Si buscas entablar nuevas relaciones profesionales y llevar el aislamiento a la máxima potencia, estás en el lugar adecuado. Porque aislar una casa pasiva y optimizar su eficiencia energética es uno de los pilares en este tipo de edificaciones. ¿Hablamos?

Passivhaus: la envolvente y el aislamiento

En las casas pasivas o passivhaus, más allá del diseño bioclimático de la vivienda, el sistema de aislamiento térmico es fundamental. De hecho, el criterio clave de las casas pasivas consiste en envolver el edificio con una capa de aislamiento térmico continua y sin puentes térmicos. Y no solo aislando las paredes: también sellando la fachada, las paredes, el suele e incluso ventanas y puertas.

El aislamiento térmico es un elemento pasivo en la construcción sostenible de estas viviendas. Es pasivo ya que no tenemos que “activar” nada para estar confortables, sino que la propia arquitectura nos ayuda. ¿A qué? Entre otras cosas, a ahorrar hasta un 90 % en el consumo de energía de climatización que necesita la vivienda. ¿Y cómo? Debido a que el material aislante empleado duplica o triplica su espesor si lo comparamos con las casas convencionales.

En concreto, el espesor dependerá de la zona de construcción y de cada parte de la propia edificación: en suelos y fachadas tendremos espesores de alrededor de 20 cm., y en cubiertas serán mayores, alcanzando incluso los 30 cm. aprox. Para asegurar la envolvente del edificio, este aislamiento debe ser continuo en todos los elementos para evitar los puentes térmicos.

A continuación mostramos una tabla con algunos de los espesores que debería tener un material para una transmitancia térmica de 0,3 W/m2K (valor recomendado para España por el Passive House Institute). La transmitancia térmica es una característica específica de un elemento constructivo, como un muro o un techo. Esta característica depende de la conductividad térmica y la geometría de los materiales que lo componen. En concreto, el valor W/mK significa los vatios de calor por metro Kelvin: cuanto más elevada es esta cifra, mejor será la capacidad de la pasta térmica de transferir el calor.

tabla aislamiento passivhaus

Por su parte, la naturaleza de los materiales aislantes cobra una especial importancia al aislar una casa pasiva. Es esencial elegir aislantes térmicos y acústicos 100% naturales y ecológicos, como con los que trabajamos en Ecoisola:

  1. fibra de madera o celulosa: garantizan un menor impacto medioambiental y una disminución en la huella de carbono. Además genera un confort térmico excelente. Es por esta huella de carbono que aislantes como la celulosa cumple los exigentes estándares passivhaus, en mejor medida que otros materiales como la lana de roca.

Aislar una casa pasiva, eficiente, ecológica y bioclimática: ¿hay diferencias?

Una casa pasiva es un tipo de construcción eficiente que, con una demanda muy reducida de energía, es capaz de aportar el máximo confort a sus integrantes. Como hemos señalado anteriormente el aislamiento es clave, pero también la propia arquitectura de la vivienda: aberturas al sur que captan el calor del sol y protecciones solares, pérgolas y ventilaciones cruzadas que ayudan a enfriar el ambiente en las diferentes épocas del año…

Podríamos decir que una casa pasiva es sinónimo de bioclimática, un concepto que hace referencia a las viviendas que aprovechan la climatología de la zona para generar el máximo confort en su interior.

aislar casa pasiva ecoisola

¿Y las construcciones ecológicas? Cuando hablamos de una casa ecológica nos referimos a un tipo de vivienda construida mediante materiales naturales: libres de tóxicos, poco transformados y, normalmente, de procedencia local. La casa ecológica, además de tener un diseño bioclimático precisa de materiales de construcción ecológicos. Los materiales ecológicos tienen su base en productos naturales y algunos en materiales reciclados. Estos pueden ser maderas, lana de oveja, pinturas naturales, vidrio reciclado, bambú, etc.

En este último concepto hay que ir con cuidado, ya que una casa construida con materiales ecológicos puede no ser sana. ¿En qué casos? Si se le aplica un barniz o protección química a una estructura de madera, o si el mal diseño genera puentes térmicos, humedades y moho, la vivienda será ecológica pero no una vivienda pasiva. Por tanto, una casa pasiva no es necesariamente una casa ecológica.

Y por último, queremos recalcar que una vivienda passivhaus es una casa pasiva, como anteriormente hemos definido, con el añadido de que se construye bajo un estándar de construcción alemán específico. Por eso, aislar una casa pasiva, o más concretamente, una passivhaus requiere cumplir unas altas exigencias energéticas, de hermeticidad, de confort interior y de calidad del aire interior. Estas exigencias se consiguen a través de 5 principios básicos:

  • Elevado aislamiento.
  • Eliminación de los puentes térmicos.
  • Control de las infiltraciones (hermeticidad).
  • Ventilación mecánica con recuperación de calor.
  • Ventanas y puertas de altas prestaciones.

El futuro de las Passivhaus en edificios, ¿es el futuro?

Cada vez es más común encontrar construcciones passivhaus en edificios de viviendas, pero obtener la certificación passivhaus es más complicado en estas edificaciones. ¿Cuáles son los motivos?

  1. Hay que sellar todos los conductos y el edificio debe estar completamente envuelto con cintas estancas para que esté sellado y no entre nada de aire.
  2. El cerramiento es una de las claves y, por eso, se hace la prueba double door para comprobar que está bien ejecutado y asegurar los más altos estándares en eficiencia energética.

Sin embargo, es una tendencia creciente con múltiples beneficios. Una gran apuesta de la arquitectura y la construcción cada vez más extendida en España. Encontramos ejemplos de edificios passivhaus en Bilbao, León o Pamplona. ¡La eficiencia energética ha venido para quedarse!

Eres un profesional, ¿hablamos?

passivhaus bilbao bolueta

Edificio passivhaus en Bilbao

 

Escribir un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *